Revisión sobre el riesgo de neumonía asociado a la administración de corticoides inhalados para el tratamiento de la EPOC Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios
Si se sospecha asma, se recomienda un tratamiento de prueba con un CEI que servirá para su diagnóstico. Para la mayor parte de los pacientes, el inicio del asma tiene lugar precozmente en la vida y su persistencia se asocia con factores de riesgo reconocibles, incluida la enfermedad atópica, sibilancias recurrentes y antecedentes de alergia y/o la enfermedad en los progenitores. Las pruebas indican que el tratamiento con los fármacos antiinflamatorios actuales no impide la progresión de la enfermedad subyacente1.
- La distribución del fármaco por el árbol bronquial es un factor básico para su eficacia y, con este fin, se dispone de dispositivos de inhalación de polvo seco, dispositivos presurizados y nebulizadores; estos últimos, más utilizados en los niños.
- Una revaloración de su seguridad, la consistencia de los datos de eficacia, que muestran resultados similares con dosis moderadas, y una mejor selección de los pacientes exige un replanteamiento del uso de este tratamiento en el paciente con EPOC.
- Los niños suelen recuperar su crecimiento durante los seis meses tras haber terminado el tratamiento.
- En la figura 2 se presenta un algoritmo para un tratamiento de prueba, diagnóstico con un CEI en lactantes y niños pequeños.
Las pruebas revisadas en el EPR3 sugieren que la adición de un agonista beta2 de acción prolongada (ABAP) confiere un mayor control del asma que el aumento de la dosis del CEI o la adición de un modificador de los leucotrienos1. Sin embargo, para niños de 5-11 años de edad el tratamiento no se ha estudiado con la suficiente profundidad, y para los más pequeños, no se dispone de datos1. El lector puede consultar el EPR31, y pueden ser de utilidad otros recursos para padres de niños con asma48.
¿Qué nuevas perspectivas hay en el uso de corticoides?
Es posible que, para pacientes que usaron CEI durante todo el período de reposo farmacológico, cualquier diferencia estadísticamente significativa entre tratamientos fuera consecuencia del deterioro del control del asma en el grupo placebo más que de aumentos sustanciales del control con el CEI. Se efectuó una revisión sistemática de los artÃculos publicados que describÃan los estudios aleatorizados, controlados con placebo, que evaluaron la monoterapia con CEI en niños. Las búsquedas se limitaron a artÃculos que describÃan estudios efectuados en seres humanos de 0 a 17 años de edad, y escritos en inglés. 125 niños de entre 3 y 16 años de edad fueron tratados durante 48 semanas en dos ensayos no comparativos.
Por este motivo, cuando el asma es persistente (síntomas habituales) debe intentarse el control con fármacos antiinflamatorios que han de administrarse de forma diaria, y utilizar los agonistas beta-adrenérgicos de corta acción solo cuando se precisen y en las dosis mínimas eficaces. La mayoría de los beneficios clínicos observados a partir del tratamiento con CEI en niños se obtienen con dosis bajas. No obstante, al igual que en los adultos, en niños la respuesta a la dosis del CEI puede variar de acuerdo con el criterio de valoración clínico analizado (p. ej., mejora de la función pulmonar, prevención de las exacerbaciones) y las características del paciente. Los niños con asma más grave pueden responder a dosis más altas, mientras que en aquellos en los que la enfermedad es de carácter leve o de gravedad moderada suele observarse una meseta del efecto con dosis bajas y medias8-11.
¿Qué es la terapia de mantenimiento/rescate con terapia combinada?
Uno de los efectos indeseables más clásicamente relacionado con la administración de corticoides inhalados es la aparición de disfonía. Se presentan 5 casos de asma, tratados con corticoides inhalados, que presentaron disfonía en algún momento de su evolución. En cuatro casos se apreció abundante moco sobre las cuerdas y, en dos casos, además, mininódulos vocales. Creemos que la disfonía en estos pacientes es transitoria y relacionada con la presencia de moco que impide el correcto cierre glótico.
Mecanismo de acciónBeclometasona inhalatoria
Los pacientes deben
ser advertidos de que la budesonida no debe ser utilizado como un broncodilatador
y no está indicado para el alivio del broncoespasmo agudo. La distribución del fármaco por el árbol bronquial es un factor básico para su eficacia y, con este fin, se dispone de dispositivos de inhalación de polvo seco, dispositivos presurizados y nebulizadores; estos últimos, más utilizados en los niños. Los inhaladores presurizados pueden utilizarse también con la ayuda de una cámara espaciadora, lo que permite disminuir el depósito de fármaco en la boca y en la faringe. En la conjuntivitis alérgica, se recurre a la utilización de corticoides solo en casos extremos en los que no alcanzan a controlarse con los tratamientos habituales.
¿Qué son los corticoides y qué importancia tienen?
Las presentaciones disponibles para el bromuro de tiotropio son solo en monoterapia tanto en polvo seco como en cartucho presurizado (Spiriva®, Gregal®, Braltus® en polvo seco mediante cápsulas para inhalación, y Spiriva Respimat® en cartucho presurizado). Las investigaciones sobre corticoides en los últimos años se han centrado fundamentalmente en el mejor conocimiento de sus mecanismos de acción, que dan lugar así al desarrollo de nuevas moléculas más eficaces y con menos efectos secundarios. Uno de los mayores avances en el uso de los corticoides, y más concretamente en el tratamiento de enfermedades cutáneas de base inflamatoria, se produjo en 1952, cuando fue sintetizada la hidrocortisona, primer corticoide activo por vía tópica cutánea. Desde entonces han aparecido otros muchos, que se clasifican en varios grupos según su potencia (tabla 4).
¿Cómo se administra la terapia combinada?
Debido a este efecto, cabe utilizarlos para tratar el asma que se produce al realizar ejercicio físico. La importancia de los corticoides, desde el punto de vista farmacológico, deriva tanto de los potentes efectos antiinflamatorio e inmunosupresor precios esteroides anabólicos que poseen, como de los diversos efectos secundarios que pueden provocar. Inicialmente, su efecto antiinflamatorio se demostró en enfermedades reumatológicas, y posteriormente se amplió a otros muchos procesos inflamatorios, como el asma bronquial.
¿Qué indicaciones tienen en la patología alérgica ocular?
Se prefiere la administración tópica (intranasal) y su formulación acuosa, ya que reduce la aparición de efectos secundarios sistémicos. Además, esta vía de administración parece influir de forma indirecta, por distintos mecanismos, en la mejoría que también se obtiene de la otitis media serosa y en los síntomas oculares que en ocasiones acompañan a la rinitis alérgica. Los corticoesteroides disminuyen la capacidad del organismo para combatir las infecciones mediante la supresión de la inflamación, normalmente cuando se administran por vía oral o por vía intravenosa. Su administración por vía oral o intravenosa puede causar o empeorar la hipertensión arterial, la insuficiencia cardíaca, la diabetes, la úlcera péptica y la osteoporosis.